Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta biología. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de septiembre de 2017

Entendiendo al Sistema Urinario

Para esta actividad, debíamos realizar una publicación acerca de la producción de la orina en el nefrón, y luego colocar un video que explique este proceso. Trabaje con Olivia Converti.

La orina es un liquido amarillento que contiene un 96% de agua y un 4% de sólidos disueltos. Igualmente, su composición puede cambiar según la alimentación ,el estado de salud y la cantidad de líquidos ingeridos según ingiera la persona. Estos cambios pueden ser: un cambio en su coloración. La sustancias que se eliminan en la orina son: sales, urea y creatinina. Un indicio de desequilibrio se puede dar por la presencia de sustancias como: glucosa, aminoácidos, pigmentos biliares y en algunos casos, las células sanguíneas.
Resultado de imagen para nefron
Nefrón
La sangre que llega a los riñones es transportada por la arteria renal. Una vez en el interior de estos órganos, se ramifica en múltiples vasos cada vez mas finos. Cada riñón esta constituido por alrededor de un millón de túbulos enrollados que forman unidades funcionales. Estas unidades son llamadas refrones o refronas. Es responsable de la purificación de la sangre. Además, filtra la sangre para regular el agua y las sustancias solubles (agua, aminoácidos y glucosa), reabsorbiendo lo que es necesario y excretando el resto como orina. Está situada principalmente en la corteza renal.
A partir de la sangre que llega hasta los nefrones se produce en ellos el proceso de formación de la orina, que se da en tres etapas: filtraciónsecreción tubular, reabsorción tubular excreación 

Filtración: la sangre llega al glomérulo, donde los solutos disueltos en el plasma atraviesan los capilares. El glomérulo, por lo tanto, actúa como una especia de colador que filtra los residuos metabólicos (principalmente la urea) y nutrientes de pequeño tamaño como la glucosa y los aminoácidos. Después de filtrada la sangre, los solutos ingresan a la cápsula de Bowman. Por lo tanto, el líquido contenido en esta capsula contiene sustancias de desecho y moléculas útiles para el organismo. A este líquido se le denomina como filtrado glomerular.

Secreción: Gran parte de las sustancias de desecho son eliminadas durante la filtración, desde el plasma sanguíneo hacia el espacio urinífero. Sin embargo, a lo largo del túbulo renal se produce el transporte de sustancias de desecho, desde los capilares tubulares hacia el lumen del túbulo.

ReabsorciónEl agua, las sales y otros solutos que habian sido filtrados inicialmente ocurre casi de manera simultanea con la secreción. La reabosrción de gran parte de estas sustancias se realiza por transporte activo

Excreción de la orinaEl líquido de los túbulos llega al tubo recolector, en donde aún se puede reabsorber agua. En este lugar el líquido puede recibir el nombre de orina. Los tubos colectores desembocan en los cálices renales, de allí en la pelvis renal, uréteres y vejiga urinaria donde se almacena la orina hasta que se produce el reflejo de orinar, momento en que la orina es expulsada por la uretra hacia el exterior.

martes, 9 de mayo de 2017

Un dia para recordar....

En la clase de Biologia debiamos realizar un reseña del doctor Rene Favaloro ya que ayer se cumplieron 50 anos del BYPASS.

René Gerónimo Favaloro nació en 1923 en una casa humilde del barrio “El Mondongo” de La Plata. Con apenas cuatro años de edad, Favaloro comenzó a manifestar su deseo de ser “doctor”. Su profesión nació cuando acompañaba a su tío médico a la casa a trabajar con él cuando era solo un niño.
Cursó la primaria en una modesta escuela de su barrio, donde con pocos recursos, se fomentaba el aprendizaje a través de la participación, el deber y la disciplina, son estos valores los que Favaloro transmitió.Gracias a sus padres -su madre era una habilidosa modista- aprendió a valorar el trabajo y el esfuerzo.
En 1975 fundó la fundación que lleva su nombre. Fue miembro de la Conadep (Comisión Nacional por la Desaparición de Personas), condujo programas de televisión dedicados a la medicina y escribió libros.
Hace medio siglo, el 9 de mayo de 1967, revolucionó la cirugía cardiovascular y se convirtió en un referente mundial cuya técnica, conocida como bypass, salvó la vida de millones de personas en todo el mundo.Favaloro estudió la posibilidad de utilizar la vena safena en la cirugía coronaria. La estandarización de esta técnica, llamada del baipás o cirugía de revascularización miocárdica, fue el principal trabajo de su carrera, lo que le dio prestigio internacional, ya que el procedimiento cambió radicalmente la historia de esta enfermedad. El doctor comenzó a hacer historia en la medicina del corazón, y su legado sigue intacto a través de la Fundación que sigue formando nuevas generaciones de profesionales.  Su técnica revolucionó e hizo crecer no solo a la clínica, pero también a todo Cleveland, contó Mendiz el Director del Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, quien  comenzó a trabajar desde el primer día que abrió la Fundación y conoció de cerca la forma de pensar, actuar y transmitir del doctor Favaloro.
La causa de su suicidio fue que en el año 2000 la Argentina estaba en un gran crisis economica y politica. La Fundación Favaloro se encontraba en una difícil situación, endeudada en unos 18 millones de dólares, por lo que Favaloro pidió ayuda al Gobierno argentino, sin recibir una respuesta oficial.    El 29 de julio del año 2000 Favaloro se encerró en el baño de su casa y se disparó un tiro en el corazón.  Luego de este hecho, se descubrió que Favaloro había dejado en su departamento siete cartas  donde dejó claro la razón por la que se quitó la vida, sus pensamientos, ideas y su cansancio por ser un “mendigo en su propio país.”.
Gracias a su prestigiosa carrera, recibió muchos homenajes en su nombre, por ejemplo en la ciudad de Rosario más de 100 artistas plásticos realizaron un mural con mosaicos con formas de corazones además se hicieron diversas actividades en otras 130 ciudades incluyendo Santa Catarina (Brasil). Además se realizó una carrera 10 kilómetros que sirvió para homenajear al doctor René Favaloro. En el 2012 se construyó una estatua en su honor por el reconocido artista plástico Tomy Franzoy, con la iniciativo de Alfredo Vera

El proyecto que concluyó en la presentación de una estatua y reconocer con ella la trayectoria del Dr. René Favaloro comenzó  en 2012 por iniciativa de Alfredo Vera, quien convocó al reconocido artista  plástico Tomy Franzoy.  Tambien existe una canción dedicada a el de Ataque 77.
Para concluir, desde mi punto de vista creo que es muy importante recordar al doctor Rene Favaloro, ya que cambió y 
revolucionó la medicina. Ademas transmitio imoportantes valores.
Mas información: documental de su vida.


martes, 25 de abril de 2017

Similares pero no iguales...

En la calse de Biologia debiamos realizar un cuadro comparativo acerca de la nutricion en los diferentes animales. Trabaje junto a Olivia Converti.


Aqui esta nuestro cuadro:


lunes, 27 de marzo de 2017

Diferentes miradas...

En la clase de Biologia estuvimos analizando los niveles de organizacion, las diferentes funciones y caracteristicas de los seres vivos. Ademas definimos importantes conceptos biológicos, como por ejemplo nutrientes, alimento, célula, etc. Es por eso que nuestra tarea era investigar acerca del virus, sus características, niveles de organizacion y mas.
 El virus (palabra de origen latino, la cual significa veneno toxico), es un agente microscópico, portador de una infección, la cual solamente puede multiplicarse dentro de las celulas de otro organismo y ademas es la causa de millones de enfermedades. Son el tipo de organismo mas cuantioso de la tierra. Algunas de las caracteristicas mas importantes de los virus son: tamaño muy pequeño, su estructura esta formada por dos tipos de macromoléculas: acido nucleico y proteínas. Ademas son los microbios mas simples que existen, estan compuestos por material genético (informacion hereditaria correspondiente) ya sea ADN o ARN.
 Los virus se encuentran en el nivel molecular, es decir el nivel constituido por las moléculas, unidades materiales formadas por dos o mas átomos unidos por enlaces quimicos. Mucha gente suele pensar que estos mismos son organismos vivos pero no es así, son muy similares a ellos pero no poseen todas sus caracteristicas.
Por otro parte, hay un debate, en el cual muchos medicos y científicos sostienen que los virus no pueden ser considerados seres vivos ya que estos son capaces de nutrirse, relacionarse con el medio  en el que habitan y reproducirse. Los virus no son capaces de nutrirse ni de reproducirse, sus funciones no estan completas, la unica manera que tienen de lograrlo es interviniendo en otra célula hasta terminar con ella. Tampoco poseen una estructura celular.
 Otros afirman que los virus si son seres vivos porque auuque no cumple con las tres funciones vitales (nutrirse, reproducirse y relacionarse), tienen la capacidad de infectar otros organismos y pueden replicar ADN o ARN. Ademas creen que si presentan una estructura celular, con caracteristicas diferentes y mas simples. Aunque estos sean parasitos ya que necesitan recursos energeticos para poder vivir y especialmente reproducirse. Es como el ser humano necesita a la tierra y no puede vivir fuera de ella, los virus tampoco pueden vivir fuera de su entorno, necesitan un ambiente en particular  con determinadas características para desarrollarse correctamente.
 Desde mi punto de vista considero que los virus no deberian ser considerados seres vivos porque al no cumplir con todas las funciones vitales,  no son parte de ellos.  Además los virus atacan cualquier tipo de célula y pueden causar hasta la muerte o enfermdedades muy peligrosas. Es difícil tratar de combatir una infeccion virica, ya que no so seres vivos. Los antibioticos no pueden contra ellos ya que no son bacterias. Solo nuestro sistema inmune es capaz de luchar contra ellos. Podemos vacunarnos para impedir que esto suceda.
Igualmente los dos puntos de vista son correctos, mi opinion personal es esa.
Para ampliar sobre el tema, aquí hay un video que aporta mas información.


















Fuentes:
Fuente 1
Fuente 2
Fuente 3
Fuente 4
Fuente 5 
Fuente 6

viernes, 25 de noviembre de 2016

El sistema endocrino en detalle

En la clase de Biología, debíamos realizar un Trabajo Practico sobre el Sistema Endocrino. Luego debíamos generar una entrada en nuestros blogs con toda esa información. Trabaje con Olivia Converti.

Aquí esta nuestro trabajo: 

Sistema nervioso VS sistema endocrino

Características
Sistema Nervioso
Sistema Endocrino
¿Cuál es su función general?
la sensitiva, la integradora y
la motora
se encarga de mantener el equilibrio químico y de controlar el funcionamiento de los diferentes órganos.
¿Cómo logra comunicarse con los órganos que coordina?
con impulsos nerviosos
a través de las hormonas
¿Cómo es la velocidad de tal comunicación?
Rápido (0.1 seg)
se mueven a una velocidad menor (por medio del torrente sanguíneo)
¿Por qué una es más rápida que otra?
Porque el impulso nervioso se transmite más rápidamente (impulsos eléctricos).

En cambio los hormonales actúan sobre los órganos blanco, que se transportan a través del torrente sanguíneo.

¿Cuánto dura el efecto en el órgano estimulado?
Segundos
Minutos, horas, y días
¿Cuál sería la función particular de cada sistema?
Controlar y Coordinar todas las actividades y funciones del cuerpo
Controlar la intensidad de funciones químicas en las células.

¿Cuál es la relación existente entre los dos sistemas?
integrar y controlar las funciones que permiten coordinar
las actividades de nuestro organismo.


Acto nº 1: Una hormona es liberada por una glándula.
Acto nº 2: La hormona viaja, acompañada de glóbulos rojos y proteínas plasmáticas, a través de la sangre. Ningún control remoto la guía por el laberinto de vasos sanguíneos.
Acto nº 3: La hormona sigue viajando por la circulación.

¿Cómo sabe la hormona que tiene que ingresar a determinado grupo de células?, y más aún, ¿cómo logra entrar?
...Y peor aún... ¿cómo supo la glándula que tuvo que enviar esta hormona a este órgano?, y luego ¿cómo supo que tenía que dejar de enviarla?

Hay glándulas sudoríparas, sebáceas y salivales. ¿Por qué estas glándulas no son glándulas endocrinas? ¿cuáles sí son glándulas endocrinas?


Las hormonas tienen la característica de actuar sobre las células, que deben disponer de una serie de receptores específicos. Ellas saben donde tienen que ir y qué hacer ya que las hormonas actúan como señales químicas que se encargan de regular las actividades de células y órganos.  Entran a las células o al grupo mediante los receptores blancos que funcionan como tal e integran a la celular, o si no entran en combinación con un receptor intracelular entrando de esta manera al citoplasma.

Cuando la concentración de las hormonas producidas por estas glándulas blanco aumenta en la sangre, el hipotálamo disminuye su producción de hormonas liberadoras, la hipófisis reduce la suya y, en consecuencia, la producción de hormonas por las glándulas blanco también desciende. La producción hormonal se regula además en respuesta a otros cambios ambientales e internos por medio del hipotálamo, que recibe e integra información de muchas otras partes del sistema nervioso.

Glándulas endocrinas


Glándulas Endocrinas: Las glándulas endocrinas son un conjunto de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares sanguíneos, para que realicen su función en órganos distantes del cuerpo (órganos blancos).


Hormonas: son aquellas sustancias o productos de la secreción de determinadas glándulas del cuerpo de los animales, las personas o las plantas, las cuales transportadas por la sangre o en su defecto por la savia, cumplen la función de regular la actividad de otros órganos.

Principales glándulas endocrinas y sus hormonas:

  • El páncreas: insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina
  • La glándula tiroides: triyodotironina y tiroxina o tetrayodotironina
  • La hipófisis o pituitaria (lóbulo posterior y lóbulo anterior)
Lóbulo posterior: Hormona Antidiurética y Oxitocina


Lóbulo Anterior: Hormona de Crecimiento (GH), Hormona Estimulante de la Tiroides, Hormona Luteizante (LH), Hormona Folículo-Estimulante(FSH), Hormona adrenocorticotropina (ACTH), Prolactina, Tiroetropa (TSH)

  • La glándula pineal: melatonina
  • Las glándulas suprarrenales: estrógeno, progesterona, esteroides, cortisol y cortisona.
  • Las gónadas:
testículos: testosterona y andrógenos
ovarios: estrógenos y progesterona.
  • Las paratiroides: paratiroidea o parathormona (PTH)
  • El hipotálamo: vasopresina, oxitocina


Principales glándulas mixtas y sus hormonas:
  • páncreas: insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina
  • gónadas
testículos: testosterona y andrógenos
ovarios: estrógenos y progesterona.
  • hígado: bilis
  • estómago: Ghrelina,Histamina, Endotelina y Neuropéptido.





jueves, 24 de noviembre de 2016

Observando con otros ojos..

En la clase de Biologia debias realizar la integradora de fin de ano, es por eso que miramos un apelicual "The Walk". Luego teniamos que redactar un texto incluyendo todos los contenidos vistos durante este ano. Trabaje con Olivia Converti.

Nuestro Trabajo:
¿Y si analizamos la película “The Walk” con otros ojos, teniendo en cuenta todos los contenidos vistos en Biología durante el año?

*Modelo General de la Regulación.
*Sistema Nervioso
*SOAM (sistema osteo artro muscular.)
*Movimientos antagónicos
*Sistema Endocrino
*Hormonas

The Walk:
the walk.jpg
“The Walk” dirigida por Robert Zemeckis es una película que trata sobre un hombre equilibrista llamado Philippe Petit (Joseph Leonard Gordon-Levitt ) que vive en París, Francia. Después de observar un anuncio de las Torres Gemelas en el consultorio del Odontólogo, se propone la meta de realizar una caminata entre las inmensas Torres. A partir de ese momento él decide concretar ese sueño, para cumplirlo viaja a Nueva York con su novia Annie y  su amigo Albert. El desafío que se propuso no fue fácil de realizar, las Torres eran muy altas y no estaban terminadas de construir. Para saber donde ubicar su cuerda y para que nada falle, su Materia Gris calcula, analiza y lo hace pensar durante toda la película. Además el modulador (órganos capaces de interpretar lo que sucede dentro y fuera del cuerpo) toma decisiones decisiones correctas (respuestas adaptativas que conservan la homeostasis -estado de equilibrio entre lo que sucede tanto dentro como por fuera del cuerpo-). Esto se ve reflejado cuando él estaba arriba de todo en las Torres Gemelas sobre un viga de hierro. Mientras él se acercaba hacia el borde, las glándulas suprarrenales liberaron adrenalina, que mantuvieron los músculos del protagonista preparados para cualquier situación; probablemente esos pasos fueron acompañados con una aceleración cardíaca. Se activó su mente que lo mantuvo preparado para cualquier arranque físico y/o mental. En el cuerpo se activó el sistema nervioso simpático, el cual envió muchos flujo sanguíneo a los músculos esqueléticos.

De repente un viento fuerte (estímulo) se sintió, este fue captado por los propioceptores (quienes captan cambios en la posición del cuerpo, están localizados en los músculos, articulaciones, tendones). Este estímulo viajó a través de las vías de conducción sensitivas, (forman parte del sistema nervioso periférico) y llegó al modulador quien interpretó lo que sucedía y tomó una decisión, en este caso una respuesta adaptativa ya que conservó la homeostasis. Luego esta respuesta viajó a través de las vías de conducción motoras (también parte del sistema nervioso periférico) hasta el efector (reacciona a un estímulo nervioso y actúa como respuesta a él), el cual hizo que los músculos se tenzen para mantener el equilibrio, para no caerse él realizó dos movimientos antagónicos, una flexión de piernas y una abducción con sus brazos.


jueves, 27 de octubre de 2016

Una imagen en movimiento...


En la clase de Biologia, estudiamos los movimientos antagónicos del cuerpo, es por eso que utilizando la aplicacion Pivot Animator, debiamos realizar una animación, explicando una situación en la cual se puedan observar esos movimientos. Trabaje con Olivia Converti.

Aqui estan los movimientos antagónicos:


*abducción: la un órgano o una parte de la estructura corporal se distancia del plano medio que divide a un cuerpo en dos fragmentos.


*aducción: Movimiento por el cual un miembro o un órgano se acerca al plano medio que divide imaginariamente el cuerpo en dos partes simétricas.


*flexión: El movimiento mediante el cual una parte ósea se dobla sobre otra, es decir, disminuye el ángulo entre los dos huesos.


*extensión. Este movimiento hace que una parte ósea se estire sobre otra, es decir, el ángulo entre los dos huesos aumenta y se acerca a los 180 grados.


*supinación: rotación realizada por la mano, el antebrazo o el pie. En cuanto a la mano, el movimiento se efectúa de tal manera que la palma queda mirando hacia delante.


*pronación: rotación del antebrazo que permite situar la mano con el dorso hacia arriba


*rotación interna: Giro de una extremidad del cuerpo hacia la línea media.


*rotación externa: Es el movimiento que conduce la punta del pie hacia fuera.


Nosotras elejimos la situacion del corto de hockey:



En este caso la jugadora sirve la bocha en la linea hacia sus companeras, las cuales estan en la linea del area. Debe empujarla con fuerza. Es por eso que se realizan movimientos como: flexión ya que la rodilla y el brazo se flexionan para poder tomar el palo y asi que la bocha sea empujada. También realiza extensión de la pierna delantera ya que queda extendida en esa misma linea y no debe moverse de ella. En cambio la mano derecha realiza el movimiento de pronacion porque el dorso esta hacia arriba y la mano izquierda un movimiento de rotacion interna ya que el brazo esta ubicado adentro partiendo de la posición anatómica de la jugadora.

jueves, 1 de septiembre de 2016

"Zoom al Femur"

En la clase de Biologia, fuimos al laboratorio y realizamos una diseccion del femur de una vaca. Obvervamos detalladamente sus partes y funciones, mientras que tomabamos fotos y apuntes de ellas. Luego con toda la informacion recolectada debiamos realizar una presentacion, con la herramienta que desearamos. Ademas trabajamos con Thinglink, para describir puntualmte partes del femur.  Trabaje junto a Olivia Converti.

Aqui esta nuestro trabajo:
Powered by emaze





sábado, 2 de julio de 2016

Observando bien de cerca

En la clase de Biología, estuvimos estudiando el sistema nervioso central, sus partes, elementos, determinadas funciones, etc. Es por eso que realizamos una disección del encéfalo de una vaca. Debíamos observar detalladamente sus partes y diferenciarlas de otras. Con la ayuda de una guía, aprendimos sus nombres y características. Luego, nuestra tarea era: utilizando la herramienta Thinglink, usando una imagen tomada por nosotros durante la disección, debíamos intervenirla y  marcar y diferenciar sus partes. Podíamos agregar imágenes, vídeos y explicaciones que ayuden a comprender el tema previamente estudiado. Aquí está mi trabajo:



viernes, 6 de mayo de 2016

Una grave problemática...

En la clase de Naturales debíamos realizar un texto desde nuestro punto de vista acerca de lo sucedido en la fiesta electrónica de Costa Salguero, luego de estudiar y aprender en clase términos necesarios como por ejemplo: receptor, modulador, homeostasis, etc. Aqui esta mi opinion:

El pasado 15 de abril, se realizó una fiesta electrónica en Costa Salguero, la Time Warp. Lamentablemente murieron cinco chicos entre 20 y 25 por la ingestión de drogas de éxtasis y los más perjudiciales la mezclaron  con cocaína. Algunos murieron en el predio o en el Hospital Fernández.
Los chicos que todavía siguen internados en estado crítico, no recuerdan nada de lo sucedido, aseguran los familiares, ya que tuvieron que verificar con fotos en la tapa de los periódicos. 
El  problema es que los chicos consumieron una mayor dosis de droga para poder "disfrutar" más, lo cual produjo una mayor liberación de neurotransmisores (mensajeros químicos que trasladan información de una neurona a otra) que prohíben su propia recaptación por parte de otra neurona 
Es relevante destacar lo que sucede con  el modelo general de la regulación, cuando las drogas son introducidas dentro de nuestro organismo, son captadas por los quimiorreceptores que se  encuentran en las vísceras. Estás envían información al modulador por las vías de conducción sensitiva (dentro del Sistema Nervioso), que son órganos capaces de interpretar lo que sucede dentro y fuera del cuerpo y toman  una decisión ya sea correcta o no. Por supuesto en este caso fue una respuesta NO adaptativa ya que no salvo tu vida, y no  conservo la Homeostasis que es el estado de equilibrio entre lo que sucede dentro y fuera de tu cuerpo y te mantiene sano. 
Algunos de los síntomas que sufrieron son aumento de la temperatura corporal, convulsiones, aceleración de los latidos del corazón, deshidratación, mareo, aumento de presión y complicaciones para respirar. 
Desde mi punto de vista creo que principalmente no es una problemática que  depende de tu nivel social, ya que afecta a todos.  Es importante destacar el rol de ciencia, a veces es utilizada para conservar la homeostasis y salvar tu vida con drogas beneficiosas , y otra veces para producir nuevas drogas de diseño que pueden llegar a generar muertes como lo ocurrido recientemente.
Cabe destacar la diferencia entre una droga artificial (realizada en un laboratorio y mezclada con otras más perjudiciales) con otra natural. Dejando en claro que ambos son nocivos y dañinos.
Existen dos tipos de teorías acerca de las adicciones a las drogas, una es la teoría prohibicionista, la cual sostiene que está totalmente censurado el consumo. Pero por otra parte existe la teoría de reducción de daños que explica  estrategias, ya sea desde el área de tratamiento de prevención, que tienen como finalidad disminuir de una manera importante y variada los efectos negativos del uso de drogas ya sea a nivel individual, en el entorno o en la población. Por mi parte creo que la venta de aguas es parte del consumo y del mortal negocio ya que cuando los chicos consumen este tipo de drogas se deshidratan y necesitan el agua para sobrevivir, dándole un valor excesivo al agua.
Sin embargo sostengo que existe una responsabilidad subjetiva en donde se pone en juego la decisión personal a la hora de consumir este tipo de drogas, que provocan  una modificación en el funcionamiento de nuestro organismo. Cuando son introducidas en nuestro organismo  ya sea por ingestión o inhalación, llegan a la sangre y son transportadas a diferentes sitios de nuestro cuerpo, como por ejemplo el cerebro. Las drogas pueden llegar a producir pérdida de materia cerebral y alteraciones en la memoria, movilidad,  comunicación, y rapidez mental. También modifica tu estado de ánimo (principalmente la euforia y luego la depresión), e influyen sobre las acciones de los neurotransmisores y receptores, por ejemplo son imitados, la droga se adhiere a los receptores y los bloquea,  la producción de nuevas moléculas es impedida, el axón es completamente interferido.
Para concluir hay diferentes agentes que influyen en la promoción de la salud  y en la prevención de las adicciones tal como señale alrededor del texto. Desde el estado hasta las empresas, pasando por los laboratorios, la ciencia, las comunidades educativas y por supuesto, uno mismo. Son factores intervinientes en esta problemática que de no ser abordada integralmente seguirá matando.




jueves, 5 de mayo de 2016

Una neurona, mil explicaciones

En la clase de Bilogia estamos estudiando el sistema nervioso, sus partes y sus funciones. Hoy  vimos que es una neurona. Aquí está mi explicación. La neurona es una célula que se encarga de transmitir la información y los impulsos eléctricos alrededor del cuerpo. Estas funcionan por la transferencia de cargas eléctricas de una neurona a otra para llegar de un punto a otro.  Las neuronas tienen la  habilidad para almacenar y transmitir señales electroquímicas. 
Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento de nuestro organismo. Cuando estas son introducidas dentro de nuestros cuerpo, ya sea por ingestión o inhalación, llegan a la sangre y son transportadas a diferentes sitios de nuestro cuerpo, como por ejemplo el cerebro. Ahí, las drogas pueden llegar a producir pérdida de materia cerebral y alteraciones en la memoria, motricidad y comunicación neuronal. También modifica tu estado anímico, e influyen sobre las acciones de los neurotransmisores, por ejemplo son imitados, la droga se adhiere a los receptores y  la producción de nuevas moléculas es impedida, el axón es completamente interferido.



Están compuestas por: 
*El cuerpo celular o soma: es la parte principal,  se encuentran todos los componentes de las célula como por ejemplo el núcleo (donde contiene el ADN), el retículo endosas ático, los ribosomas, (construyen proteínas) y la mitocondria (crean energía).

*El axón: es la parte mas larga de la neurona, es similar a un cable, conduce el estímulo a lo largo de la neurona y hacia otra así se van transmitiendo las señales en el cerebro. 

*Las dendritas o también llamadas terminaciones nerviosas: son pequeñas proyecciones que crean conexiones con otras células, permitiendo que la neurona se comunique con otras células. Estas pueden estar localizadas solo en un extremo de la célula o en ambos. Estas estructuras tienen la función de recibir las señales procedentes de otras células nerviosas. Su función es como la "antena" de la neurona y estas están cubiertas por miles de sinapsis.

*Núcleo: contiene la información que dirige a la neurona en su función general. 

Las neuronas se pueden clasificar en: 


*Unipolar:  estas neuronas poseen sólo una proyección, que se ramifica en dos prolongaciones. La rama central cumple la función de axón, la rama periférica cumple la de recibir las distintas señales, funcionando como dendrita. Estas se pueden encuentran por ejemplo, en los ganglios espinales.

*Bipolar:estas neuronas contienen dos prolongaciones: una de ellas es la dendrita y la otra el axón. Se localizan por ejemplo en la retina y mucosa olfatoria.
*Multipolar: estas neuronas contienen varias dendritas y un axón. Este tipo se localizan, por ejemplo, en el asta ventral de la médula espinal.