Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lengua. Mostrar todas las entradas

miércoles, 29 de junio de 2016

El narrador observado desde otro punto de vista

En la clase de Lengua leímos la novela "Un veneno saludable", luego de trabajar con ella, debíamos reliazar un texto argumentativo, expresando nuestro punto de vista acerca la modificación y el pasaje de un momento a otro del narrador de la novela. Debíamos incluir elementos importantes para respaldar nuestra opinión personal. Aquí está mi trabajo: 
La novela “Un veneno saludable” fue escrita en 1994 por Marcelo Birmajer  escritor y guionista de cine argentino. El relato trata sobre un chico adolescente que se escapa del servicio militar y se convierte en fugitivo. Él era huérfano y vivía solo. Trabajaba en las Golosinas Roll haciendo creativos avisos publicitarios. Lo interesante de este relato es que el sostenía una teoría de la muerte.  A lo largo de la historia el comienza a vivir una vida de aventura conociendo a personas que finalmente marcarán definitivamente su vida y cambiarán la forma de pensar del narrador. 
Puede decirse que “Un veneno saludable” es un relato en el cual el personaje se transforma ya que al principio de la historia él tenía una “teoría” acerca de la muerte que sostenía que si una persona vive de la forma cotidiana, es decir que lleva una vida típica, nace, crece, consigue su primer trabajo, se casa, se convierte en padre y envejece, su vida será menos extensa. Es por eso que él decide evitar esas cosas y hacer totalmente lo opuesto. Aunque suene un poco tonto ¿quién no le teme a su propia muerte?. Luego, al final de la historia, el narrador tiene una conversación con el Señor Marroll, ellos se tenían mucho afecto. Él lo veía como un padre a él, buscaba a su figuras familiares en el y en las personas que se encuentra por el camino. Luego de la charla el comprende que tiene que comenzar a vivir su vida de una vez, y dejar de temerle a la muerte. “ Es un veneno mortal, de acción retardada, de sabor agridulce. Y me voy a morir. ¿Qué le voy hacer? .. Aceptar la muerte es el veneno necesario para empezar a vivir.” A partir de esta cita podemos ver y llegar a comprender que el narrador finalmente comienza a entender que para vivir y llevar una vida felizmente era necesario afrontar que en algún momento su vida acabaría. 
Hay un momento de transición en la vida del narrador cuando él deja de pensar y temerle a la muerte. El comienza a vivir una vida común y no evita hacer determinadas cosas que supuestamente lo hagan feliz. Desde mi opinión esta novela es una novela de aprendizaje ya que muestra el desarrollo del narrador en su infancia cuando era un niño, luego su adolescencia y más tarde su adultez. El finaliza resolviendo sus problemas con ayuda de gente que va conociendo y de alguna manera va adoptando como sus familiares ya que no tenía ninguno. Por ejemplo toma a Cecilia como una madre, en la que encuentra cariño y afecto. Por otra parte también tomó al Señor Maroll como un padre, ofreciéndole sabios consejos luego de que lo hiciera cambiar y ver la vida desde otro punto de vista. 


miércoles, 4 de mayo de 2016

Carta de despedida de Leticia

Querido Ariel:                                                                                       Palermo, 4 de abril 1948

   Muchas gracias por tus halagadores mensajes arrojados desde el coche. Sinceramente no te pude observar detalladamente, pero las veces que lo logré me resultaste muy amigable y atractivo. Yo creo que mis primas sienten envidia ya que me has elegido a mí como la más bella. Es por eso que hoy no puedo asistir a tu visita ya que no quería incomodarme con la situación y pasar un mal momento. Por otra parte me gustaría confesarte que tengo una parálisis de columna que no permite moverme solo echar mi cabeza hacia atrás. Me dificulta y no me deja llevar una vida normal. Mi tía y mi mamá me protegen y me consienten, no hago las tareas habituales en la casa, siento que mi familia siente lástima por mi. Particularmente mis primas sienten envidia y creen que es un beneficio no trabajar ni lavar los platos, pero créeme que no es así. Te digo, para que entiendas que nuestra relación jamás va a funcionar, es imposible. Mañana será nuestro último fugaz encuentro, nunca más nos volveremos a ver. Haré una estatua muy significativa para mí, espero que te guste y que entiendas que representa eternidad. Siempre te recordaré y haré el último gesto señalando las manos hacia el cielo. 

Hasta siempre
        Leticia 

miércoles, 13 de abril de 2016

"Dia Domingo" desde otra perspectiva:

En la clase de Lengua leímos un cuento de Mario Vargas Llosa, "Día Domingo". Luego debíamos inventar un diálogo entre dos personajes de la historia, Flora y Martha.  Aquí está mi diálogo:

En el momento en el que Flora terminó el encuentro con Miguel, fue inmediatamente a conversar con Martha. En el camino ella pensaba acerca de las diferentes actitudes que tenía Rubén, como era el y como era Miguel. Así mismo pensó en la respuesta que le había dado a Miguel, que lo tenía que pensar y que su madre no la autorizaba a tener novio antes de que termine sus estudios.  Cuando llegó a lo de Martha, rogaba no encontrarse con el hermano de su amiga: Ruben.
-Hola Flora! exclamó Martha sorprendida, pensando que no vendría.
-Como andas? pregunto Flora sin levantar mucho el tono de voz, por si estaba Ruben.
-Tranquila, él se ha ido pero en un rato estará por acá.  Tienes cara extraña. Paso algo? pregunto preocupada.
-Miguel se me declaro, me dijo que estaba enamorada de mi.
Flora dudo en contarselo ya que ella era la hermana de Rubén.
-Vos sabes que yo prefiero a mi hermano. exclamó con tono insistente Martha.
-Tu hermano es muy mujeriego y es así con todas las chicas! interrumpió Flora enojada.
Pronto les llega la noticia de que Miguel y Rubén se habían desafiado a una competencia en el mar. Los pajarracos habían difundido con rapidez esa información. Martha rápidamente pensó que debía ser por su amiga.
Flora luego de pensar profundamente su decisión.
-Creo que Miguel es diferente conmigo y él me quiere de verdad no como tu hermano dijo tímidamente
Martha la abrazo cariñosamente
-Si es tu decisión



miércoles, 9 de marzo de 2016

Un trabajo a ciegas

Era un hombre muy feliz, tenía un excelente trabajo, era ingeniero en informática. 
Un día primaveral fui a trabajar caminando. Distraído una rama se incrustó en mis ojos. De repente sentí como aquellos sangraban. Inmediatamente un vecino me llevó al hospital. Me quede ciego.
Hoy continuó trabajando allí, me regalaron una computadora especial que dicta lo que aparece en ella. 

lunes, 16 de noviembre de 2015

¿Que tienen en comun los realtos de Poe y Quiroga?

En la clase de Lengua leímos "La lengua" luego "El tonel de Amontillado". A partir de la lectura y el análisis debíamos realizar un texto comparativo entre estos dos cuantos. Trabaje con Berenice Cohen.

La Lengua fue escrita por Horacio Quiroga el 17 de Noviembre de 1906 se trata de una historia de un dentista que decide vengarse de su amigo debido a rumores que este hizo correr. El dentista toma venganza de una manera muy agresiva. Este lo logra gracias a que se hace el simpático y decide reírse de su broma. Por otra lado, el otro cuanto "El tonel de Amontillado" escrito por Edgar Allan Poe en el año 1846, relata que el narrador decide vengarse de su amigo ya que lo burlaba e insultaba. Es por esta razón que el narrador lo arroja a la cripta durante la época de carnaval cuando Fortunato, su amigo estaba ebrio. Luego lo empareda provocandole un asfixio.

Estos dos cuentos tienen muchas similitudes: el personaje principal, El Dentista y el narrador, deciden vengarse de su "amigo". También se hacen los simpáticos y los que les agrada sus chistes, ganadose su confianza y así vengarse. Luego tienen la misma razón para vengarse, ellos se burlaban continuamente y Felippone decía cosas inciertas sobre el dentista.

"La Lengua" y  "El tonel de  en amontillado" también se diferencian  ya que el primer cuanto transcurre un consultorio de dentista y el segundo en un palacio. Tambien en el primer cuento, el dentista siente un   remordimiento por lo que realizo y comienzan a crecer lenguas de Felipone, en cambio Montresor no siente lo mismo por causarle la muerte a su amigo. Ademas, lo realizaron en formas diferentes, por un lado El dentista corta la lengua de su amigo, mientras que Montresor lo empareda y asi le provoca un asficio a Fortunato, su amigo. Podemos decir que tambien logran diferenciarse en el tiempo en el que transucurren ya que el cuento de Poe, ocurre en un palacio, mas antiguo y el cuento de Quiroga es mas actual ya que ocurre en un consultorio de dentista.

Para finalizar ambos cuentos son muy interesantes, pero nos atrajo mas "La Lengua" ya que tiene un vocabulario mas adecuado para nuetraa edad y tambien es mas ficticia debido a que de una persona crecen lenguas una y otra vez.



 


miércoles, 16 de septiembre de 2015

¿A qué le tengo miedo?


En la clase de Plástica nos juntamos en grupos y mencionamos todos nuestros miedos de niños y actuales. Elegimos el miedo al encierro. Luego lo representamos con telas, luces, sombreros, etc y tomamos fotos. Finalmente en la clase de Lengua redactamos un texto en el cual explicamos el temor al encierro. Los integrantes del grupo son: Santiago Darnes, Matias Caurecich, Alan Araya y yo. 

 Este es nuestro texto:

  Le tenemos miedo al encierro, ya sea en un ascensor, en un cuarto o en ambiente sin picaporte. La razón de este miedo es que nos causa la impresión de no poder respirar y de que nadie nos pueda ayudar. También sentimos que nos podemos morir. Esta fobia comenzó cuando Matías se quedó encerrado en un vestuario sin picaporte debido a que un compañero golpeó la puerta y esta se trabó. Matías sintió claustrofobia por primera vez. Desde ese momento en adelante le teme al encierro. 
Le tememos a la situación de quedarnos  encerrado en un ascensor solos, entonces siempre lo hacemos acompañados o directamente lo intentamos evitar. 
Así mismo cuando jugamos a las escondidas, y nos ocultamos debajo de la cama por mucho tiempo nos causa el mismo sentimiento. Por esta razón nos escondemos en lugares amplios.
Nuestro miedo aparece cuando nos encontramos en lugares pequeños y  estamos solos ya que nos causa la sensación de que puede haber un fantasma o un espíritu. También cuando nos hacemos una resonancia debido a que nos falta el aire y nos hay mucho espacio para moverse. 
En fin nuestro miedo aparece cuando nos encontramos en ambientes extremadamente pequeños y sentimos que nos ahogamos.
La películas que pudimos ver en donde esta fobia aparece es en "El Cuervo" cuando la mujer queda encerrada en un cajón. 






miércoles, 9 de septiembre de 2015

Campaña para que vuelva el Sr. Jones

En la clase de Lengua e Informática debíamos realizar un folleto político para que el Sr. Jones de "Rebelión en la Granja" de George Orwell vuelva a la granja. El flyer (folleto) lo realice junto a Sofia Rondinelli.
Las Fuentes que consultamos fueron:
   

martes, 4 de agosto de 2015

Interactuando a Snowball

   En este trabajo nuestra consigna era interactuar una imagen. Con la ayuda de Sofia Romdinelli  interactuamos una imagen de un personaje del libro Rebelión en la Graja de George Owell.  En esta podran ver información e imágenes pero también se le puede colocar otro tipo de elementos. Herramienta utilizada ThingLink. 

Fuentes utilizadas:
http://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9386/Leon%20Trotsky%20-%20Trotski 
http://tesne.files.wordpress.com/animal_farm.jpg 
http://s4.thingpic.com/images/au/r7so2n7i4hi3E8ojFF2V9cCg.jpeg
http://img.informador.com.mx/biblioteca/imagen/370x277/178/177801.jpg 



miércoles, 29 de julio de 2015

Porque practico hockey

En la clase de Lengua tuvimos que redactar un texto que explique una actividad que te apasione. En mi caso elegí el hockey.

Desde pequeña mis padres me incentivaron a practicar deporte ya que a ambos les agrada. He probado muchos, como natación, gimnasia artística, patín y ballet. Pero de esa gran diversidad de actividades elegí el hockey ya que me gusta jugarlo y me parece muy divertido. Fue así cuando les comente a mis padres que me gustaba el hockey ellos sin dudarlo me llevaron a practicarlo a un club.
Fui desde pequeña al club con una amiga a practicar dicho deporte. Comencé a los 10 años. Al principio no me gustaba mucho ya que no conocía a mis compañeras y no jugaba muy bien. Luego comencé a llevarme bien con ellas ya que iba dos veces por semana: lunes y miércoles. También los sábados hacíamos partidos con otros clubes. Ademas al practicarlo en el colegio también, empece a disfrutarlo mas. A veces no me elejian  para jugar pero con el tiempo empece a jugar un poco mejor. Finalmente deje el club ya que mi amiga no fue mas y yo decidí jugar únicamente en el colegio. Ademas llegaba muy cansada ya que era agotador el entrenamiento. Por lo contrario disfrutaba el entrenamiento ya que pasaba tiempo con mis amigas y tenia otras actividades para realizar fuera del colegio. 
Creo que es muy importante practicar hockey o realizar cualquier tipo de actividad física ya que es bueno para la salud. También realizándolo logro desconcentrarme un poco de mis tareas y problemas. 
Cuando practico hockey creo lazos de amistad. También logro potenciar mis habilidades físicas y sociales.
Cuando juego al hockey intento dispersar mi mente, socializar, cuidar mi salud y obviamente mejorar la técnica. 

jueves, 16 de julio de 2015

Snowball

Acá esta nuestro texto acerca de asnos al, un personaje en la novela "Rebelión en la Granja" de Gerge Orwell. Trabaje con Sofía  Rondinelli.


En la novela Snowball es un cerdo muy inteligente, apasionado y elocuente que disputa el poder con Napoleón, el cerdo que representa a Stalin en la Revolución Rusa de 1917.
Snowball tenía planeado realizar el molino en la Granja de Los Animales. Solía siempre liderar a los animales. El era uno que disputaba ser el siguiente sucesor de Viejo Mayor, su rival era Napoleón.
Lideró la Batalla del Establo de las Vacas y se consagró el Héroe Animal de Primera Clase al igual que Boxeador. Finalmente fue herido por una escopeta proveniente de los humanos y del Señor Jones.
Él fue quien creó los Siete Mandamientos, organizó las raciones de comida de cada animal y también llevó adelante la educación para la Granja.
Fue expulsado por los enormes perros de  Napoleón y nunca más volvió a aparecer. Se acusó algunos de los animales de la granja seguir en contacto con él y se los sancionó y en casos extremos se los expulsó
Fue acusado de ser quien destruyó el molino, luego de un largo año de intenso trabajo, y de robar los planos que  según decía Squeeler pertenecían a Napoleón.
Napoleón anunció que si encontraban a Snowball con vida, se los recompensará con una adecuada cantidad de dinero mayor que  si lo encontraran muerto.
  Snowball está personificado en Trotski. Comparten qué ambos fueron expulsados del territorio, Snowball por Napoleón y Trotsky por Stalin. Además eran uno de los posibles sucesores  del Viejo Mayor, Lenin.
Trotski era  arrogante, ofendía a los personas. Era un excelente orador, y muy culto. También era un admirable escritor.
Luego de que Lenin muriera se decidió quien sería  su sucesor. Esta decisión fue difícil ya que se debía decidir entre Trotski y Stalin. Luego de un arduo debate y de las acciones que estas personas se decidió finalmente quien sería el sucesor, el elegido fue Stalin, el contrincante de este personaje.  


lunes, 29 de junio de 2015

Reseña de Todos los Soles Mienten

Reseña de Todos los Soles Mienten
Esteban Valentino
Argentina, Editorial Alfaguara, Serie Roja, 1999


 Este novela escrita por Esteban Valentino, un licenciado y profesor universitario de literatura, quien fue premiado por sus labores. Como en la ocasión que el escritor argentino nacido en 1956 en Castelar Buenos Aires, ganó el Premio Nacional de Poesía Juvenil. Sus temas a la hora de escribir un cuento son: la miseria y grandezas, la tristeza, el amor, la solidaridad. Estos temas se ven reflejados en Todos los Soles Mienten, una novela de Ciencia Ficción, la  cual trata de un grupo de adolescentes que viven en una época en la cual se está apagando el Sol y la población va reduciéndose paulatinamente. El frío cada vez es mayor y el tiempo de vida también. estos jóvenes a lo largo de la historia descubren misteriosos secretos. La historia contiene temas como el amor, la lealtad, la amistad, la rebeldía, el odio y soledad.
    El género de este libro es Ciencia Ficción,  la novela contiene características de este mismo género. Como por ejemplo: la tristeza y la soledad de los personajes, un sentimiento humano de destrucción, la historia está en un futuro remoto que es irreconocible para el lector.También aparece un tono científico que hace a la historia verosímil, más creíble. También se produce un avance tecnológico y contiene una variante contrautópica ya que hay una futuro negativo para la población.
  Creo que el texto me gusto ya que está muy bien relatado porque a la hora de leerlo te atrapa y quieres seguir leyendo. No estoy de acuerdo con el vocabulario que utiliza ya que no es muy apropiado. Igualmente esta derivado a jóvenes. La novela finalmente te deja una enseñanza en el momento menos esperado: el final.  Me gusto que aparecieran temas como la amistad, lealtad y solidaridad.



jueves, 11 de junio de 2015

Actividad: Coherencia y puntuación

Felt, un planeta lleno de actividades artísticas 

Los feltios, habitantes del planeta Felt, han desarrollado una importante actividad artística.
 Entre los feltios, el arte del canto cuyo origen se remonta a los comienzos de esta civilización, tiene gran importancia. Las más antiguas de las canciones conservadas, eran interpretadas exclusivamente por un coro femenino. Pero ya en épocas del Segundo lmperio, se impuso el gusto por las composiciones para coros mixtos y solistas. Para acompañar sus cantos, los felios sólo emplean instrumentos de viento. El más apreciado de todos ellos, por la especial calidez de su sonido, es una especie de flauta que los artesanos fabrican con los tallos de una planta llamada (ranzmel ranz caña mel cantora). 
Desde tiempos inmemoriales, el teatro ha sido cultivado por todas las tribus de Felt. Aunque el teatro goza de gran prestigio y popularidad,  la población del planeta durante las grandes festividades con que se celebra el fin de las cosechas, están prohibidas las representaciones dramáticas. Los actores se dividen dos categorias: la de los que se consagran al kom (género mudo basado en en la mímica y el uso de máscaras) y la de los que se dedican al resto de las obras dramáticas. En las telas de los artistas feltos contemporáneos,  predominan las representaciones de plantas y animales extremadamente estilizados.
 En el archipiélago de Bran, a menudo castigado por huracanes, abundan las plantas espinosas, resistentes y de baja altura. La escultura menos desarrollada que la pintura y el dibujo, solo es practicada por la tribu que habita las islas y la regional suroeste del Archiplielago de Bran.  De los frutos del krinch (vegetal abundante en las planillas occidentales del planeta) se extrae una sustancia dorada que los pintores emplean para destacar los contornos de los objetos. 

viernes, 15 de mayo de 2015

domingo, 10 de mayo de 2015

Visita a la Reserva Santa Catalina

Una visita natural a la Reserva "Santa Catalina"

Realizamos una visita a una reserva natural con 18 hectáreas de completa vegetación






El día miércoles 6 de mayo visitamos la reserva natural Santa Catalina situada en Lomas de Zamora. Cuando llegamos nos explicaron que la razón por la que no estaba muy prolija la reserva era porque querían mantener un ambiente natural sin intervención humana.
Las profesoras que nos acompañaron fueron Laura Smietniansky, Victoria Vázquez y Florencia Barletta. Nos guió el guarda parques Pablo Zenturion.








Las vías, por donde caminaba el científico alemán Einstein. 

Empezamos nuestra visita a las 10 de la mañana, cuando arribamos vimos que había una oficina decorada con eco ladrillos, como los que habíamos hecho el año pasado.
Mientras que caminábamos por las vías Pablo, el guarda parques, nos iba explicando a medida que comenzaban nuestras dudas. Nos explicó que había muchas especies de árboles alóctonos, no eran específicamente de Argentina. Esto causaba un problema ya que las los pájaros u otros animales se alimentaban  de la especie que más conocían y no de la extranjera. Esto hacía que el autóctono no creciera con fuerza y energía ya que la extranjera cubría la luz y no dejaba crecer al árbol autóctono. Esto sucedía con la Tala y el Eucalipto.
Otro dato interesante que nos contó fue que Einstein visitaba la reserva en sus tiempos libres ya que tenía una amigo que vivía en Llavallol.
Cuando llegamos finalmente a la estación, aprendimos que la razón por la cual había tantos Eucaliptos era porque Perón, el presidente, había mandado a plantarlos en casi todas la estaciones.








Ceibo, al margen de las vías. 

Luego, en nuestro recorrido, vimos el Ceibo, árbol preferido de los picaflores, que es autóctono de la Argentina. Y ellos hacían sus nidos con la hembra y el macho cantando, y cuando se iban venían otra especie de pájaros y habitan el nido ya construido que a veces tenía más de 1 piso. Más tarde pudimos apreciar el Fumo Bravo que lo aborígenes ingerían esta planta y les producía un fuerte dolor de cabeza. Luego Mora de papel que proviene de China que se hace el papel con ella. También la Mora que da unos frutos deliciosos.







Ombu, árbol autóctono de la Argentina

También vimos el Ombu, que  peleaba contra un árbol aloctono que  no permitían que la especie autóctona crecerá ya que le tapaba su luz.
Alrededor de las vías también pudimos observar que había Tala porque los pájaros defecaban en línea recta, de esta manera hay muchos árboles de esta especie ordenados en forma natural.
En cuanto a las especies exóticas existe una desventaja, que existe una competencia entre ella y las especies nativas ya que compiten por los recursos y como los insectos u otros animales no se alimentan de las exóticas ella pueden crecer con nutrientes y bien. En cambio las nativas no les llega la luz y no pueden crecer fácilmente ni muy bien. La consecuencia de esto es que las especies se van desplazando y tienden a desaparecer y extinguirse.
Más tarde observamos el Coronillo que era muy pequeño aunque ya tenía 5 años. También tenía espinas. Quienes se alimentaban de ellas eran las orugas que pronto serían las Mariposas Argentinas que habitan en Punta Lara y Punta Indio. Un proyecto que existe es traer a las orugas para que se reproduzcan acá ya que se están extinguiendo porque el árbol del que se alimentan es el Coronillo que también se esta extinguiendo. La ultima vez que se vio esta especie fue en Lomas de Zamora en el año 1960.
Finalmente en nuestro camino Pablo nos mostró un lagarto muerto por la causa de que unos chicos lo mataron. El animal fue introducido en formol y alcohol para conservarlo.
También nos contó que la reserva se incendió días atrás intencionalmente.
En mi opinión esta vista a la Reserva Santa Catalina me pareció muy interesante ya que no solamente aprendimos de árboles y la vegetación sino también de la historia.
Creo que estuvo muy buena porque conocimos un montón de especies y su historia y el año en que fueron introducidas aquí o si son exóticas. 




Bosque de Talas, Pablo aseguro que todos los bosques deberían ser así, llenos de arboles y especies nativas. Así no se extinguirían y no existirtia la competencia entre autóctonos y extranjero.

miércoles, 25 de marzo de 2015

Caperucita y el Tigre


Había una vez una niña muy curiosa e inteligente de 14 años de edad. La llamaban Caperucita Roja ya que nunca salía de su hogar sin su caperuza roja, que se la había hecho su abuela Norma. 
  
Una tarde de mucho calor recibe un llamado. Su abuela había desaparecido, ella, muy preocupada se dirigió a lo de Norma sin el permiso de su madre, que estaba haciendo la denuncia en la comisaría. 

  Caperucita extremadamente nerviosa llega a la casa de su abuela. Se desespera al encontrar sangre en el piso. Entonces, rápidamente va al cuarto y halla la ropa destrozada de su abuela. De pronto un feroz tigre, anaranjado hambriento y enorme se lanza hacia ella y la de devora.   Tiempo más tarde llega la madre, un médico forense y al policía y encuentran que el tigre había entrado por la ventana de la cocina que Norma siempre dejaba abierta para ventilar la casa.

miércoles, 8 de octubre de 2014

La estudiante normal

A partir del poema "El mal estudiante" de Prévert, escribimos un autorretrato

En el colegio me gusta que me vaya bien en los exámenes, pasarla bien, conocer amigos. No me gusta que me vaya mal ni estudiar pero lo hago para que en Diciembre, las vacaciones, este libre y disfrute de la playa y mis amigos.
En clase hago todo lo que me piden pero llega un momento en el que me distraigo y como estoy al lado de la ventana miro pasar a la gente. Luego de unos minutos sigo haciendo la tarea.

miércoles, 18 de junio de 2014

Descripción de un personaje

El personaje que eleji de la historia "El regalo de Navidad del chaparral" es Jhonny Mc Roy un hombre poseído por los celos porque Rosita se casó con Madison Lane  ya que gano la carrera de caballos que se organizó para ver quien era el afortunado en casarse con ella. Por esa razón decidió interrumpir su casamiento y dispararles, pero fallo. Desde entonces se convirtió en un asesino y en el chaparral lo comenzaron a llamar Frío Kid. En el final de la historia escucha que no era que Rosita  lo odiaba sino que en el fondo nada más temía de el y por suerte cambia su personalidad, pero finalmente lo matan.
   

miércoles, 7 de mayo de 2014

El heroísmo

En mi opinion ser un héroe significa ser valiente en cualquier situación, pensar en el otro y ayudar a los necesitados. 
Lo que opina Velasco es que no creía que lo iban a tratar como un héroe, ya que el no hizo nada para serlo si no que nada más no se dejó morir, y pudo sobrevivir diez días aproximadamente en una balsa en la deriva del Mar Caribe. También cree que sí la balsa hubiera tenido todo lo necesario también hubiera sobrevivido pero no lo hubieran tratado con un héroe. 
Si, yo creo que Velasco es un héroe porque pudo sobrevivir a estar tantos días en el mar y a no comer ni beber lo necesario, también lo considero un héroe porque tuvo miedo pero nunca se rindió.